Por Arturo Díaz.
El mundo de la hostelería y la restauración se ha transformado completamente en España en la última década, aunque todavía es fiel a su esencia. El director general de SIGHORE-ICS, Jorge C. Juárez Ayuso, manifiesta: «Creo que los pasos que ha seguido el sector Horeca, tan ligado al sector turístico, han sido un éxito a nivel internacional. la verdad que teníamos muchos ingredientes de éxito: productos, clima, ubicaciones, buena geste… pero esos ingredientes sin una buena estructura empresarial no servían de nada. Nuestro sector se fue profesionalizando a pasos agigantados durante los últimos años, son mucho años de esfuerzo de grandes profesionales de todos los ámbitos que nos han llevado al pódium internacional del Turismo y la Gastronomía.
Y entonces, ¿Cómo Sighore apoya a este tan importante sector en la economía española?
Bueno creo que aportamos nuestro granito de arena al sector. ¿Cómo? Pues dotando a nuestros clientes de herramientas de digitalización y de automatización que les permiten ser más eficientes, rentables y sostenibles.
Cuéntenos acerca de los proyectos, soluciones y servicios que ofrece la compañía. ¿Para qué tipos de negocios concretamente?
En Sighore-ICS nos gusta presentarnos como una empresa de proyectos, soluciones y servicio informáticos para la hostelería y la restauración moderna. Dicho esto ¿Qué hacemos? Ofrecemos a nuestros clientes nuestro conocimiento del sector Horeca, conocemos cuáles son sus necesidades y cuáles pueden ser sus metas, algo muy importante para no crear frustración en los proyecto, marcando unos hitos asumibles. A continuación ponemos a su servicio una potente herramienta de gestión, como nuestro ERP Back Cloud y Front desarrollados por nuestro departamento de I+D+I+s (sostenibilidad), cada día implementamos mejoras y que buscan reducir el tiempo de actuación desde que surge una necesidad hasta que se soluciona, permitiendo gastar menos ingresando más. Adaptabilidad, automatización, eficiencia o rentabilidad son algunos de los pilares de nuestro software y que han hecho destacar a nuestra compañía en el sector de la restauración. Y por supuesto los servicios algo muy importante en el sector, el cliente quiere proximidad y acompañamiento. Cuando tenga un problema que se solvente, tengamos en cuenta que si falla el sistema, dejan de facturar. Les prestamos servicio los 365 días al año. Todo esto no sería posible si detrás de todo esto no hubiera un equipo de más de veinticinco profesionales de diferentes ámbitos. Todos estos ingredientes nos han permitido realizar este largo camino de más de veintisiete años. El fruto de estos años es tener clientes de primera línea en el canal Horeca de España, Andorra y otros países. Y que confíen en nosotros.
Así pues, ¿sin tecnología no hay viabilidad económica? ¿Qué es capaz de aportar ésta a los empresarios hosteleros y restauradores?
La tecnología en todas sus vertientes tiene que ser una herramienta para la mejora de las empresas y de las personas. Hoy en día si no eres competitivo, no tienes viabilidad, y sin tecnología no eres viable en mundo actual. Cruda realidad, de la cual se han dado cuenta los empresarios hosteleros y restauradores que están apostando sin duda, por esta modernización de sus procesos.
Háblenos de la inversión y rentabilidad que supone la transformación digital en este tipo de negocios.
Esta pregunta que viene relacionada con al anterior, la transformación digital es poner nuestros negocios en el siglo XXI. Es una inversión, necesaria para la modernización y supervivencia de nuestros negocios, no un gasto. La rentabilidad que nos aporta esta transformación, es más información de lo que sucede en nuestros negocios, y la toma de decisiones de manera más ágil y precisa. Como dice la famosa frase: “La información es poder”, y dentro de las empresas esencial.
La sociedad también se ha transformado gracias a la tecnología. ¿De qué modo? Desde un prisma humanista, ¿de dónde venimos y hacia dónde cree que vamos?
Como ser humano, me gustan las personas y como profesional también me gusta la tecnología. ¿Podremos llegar a una tecnología humanista, o sea colaborativa? Este debate que cada día está más en boga en nuestra sociedad. Durante los últimos veinte años hemos vivido una evolución o una revolución tecnológica, según como los queramos mirar cada uno. Que ha cambiado nuestra forma de vivir y de actuar con nuestros semejantes. Desde mi punto de vista la tecnología tiene que ser un fin, no el fin. Es el progreso de las personas, sin duda, pero también el progreso de nuestras empresas. Los profesionales que ofrecemos soluciones tecnológicas para la restauración moderna debemos tener que estas herramientas de software las utilizan personas, hay que entender sus necesidades, enfatizar con ellos, hablar el mismo lenguaje. En resumen entablar una relación humana entre personas por medio de la tecnología.
¿Qué papel juega la innovación y la digitalización en el mundo empresarial?
Estamos acostumbrados últimamente a escuchar la palabra digitalización y sus virtudes. ¿Pero qué significa la digitalización? Según la RAE, significa: “es la acción y efecto de digitalizar”. Y ¿Digitalizar?: “Registrar datos de forma digital”. Creo que no aclara en exceso el concepto de digitalización, que lógicamente viene unido al de tecnología. Pero ¿Por qué es tan importante digitalizar las empresas? Creo que es una gran oportunidad, única para mejorar y transformar nuestras empresas. Estas herramientas de digitalización nos tienen que aportar, más productividad, más innovación, mejores salarios, mejorar los puestos de trabajo y más competitividad de nuestras empresas, entre otras oportunidades. Si nos centramos en el sector HORECA, el sector debe darse cuenta que la digitalización es esencial para reactivar la demanda nacional e internacional. ¿Cómo podemos reactivar el sector desde la digitalización? Desde luego con herramientas digitales que mejoren nuestra forma de trabajar y de gestionar. Con los famosos fondos europeos Next Generation, esperamos que sea la llave para activar la comentada digitalización y no se quede en una pedrea de estos fondos para las pymes.
Los consumidores cada día que pasa son más conscientes de la importancia de la sostenibilidad en las empresas. ¿Qué está haciendo el sector en esta línea? ¿La sostenibilidad es por tanto rentable?
Hay que trabajar constantemente en la mejora continua de nuestras empresas, en todos los ámbitos, pero hoy en día la sostenibilidad es un activo. Sin duda, tenemos que ser sostenibles. Para nosotros ser sostenibles es implementar mejoras que permitan un bien común para toda la sociedad desde las empresas. Es muy importante disponer de productos, servicios o soluciones que atraiga al cliente hacia la sostenibilidad. En SIGHORE-ICS, hemos desarrollado la Cocina Digital del Siglo XXI, una solución que permite la gestión informática de las cocinas de nuestros clientes de una forma amigable, sin papeles de comanda, sin gritos y con mucha información sobre todos los flujos operativos del local.
¿Cómo está viviendo el sector el alza en los precios de la energía, logística y materias primas? ¿Cómo lo están viviendo las empresas de hostelería y restauración? ¿Existe algún tipo de solución a esta situación?
Esta alza descomunal y continua de las materias primas, incluyendo y resaltando el coste de la energía, afecta a toda la sociedad y sobre todo a las PYMES. Las cuales son el motor de la economía nacional y creadoras de puestos de trabajo, por tanto de riqueza para toda la sociedad. Creo que es un reto difícil para todos poder entender y analizar, el porqué de esta alza. Esta alza nos está llevando a las mayores subidas de la inflación de los últimos 30 años. Desde luego es una situación muy preocupante. Pero como siempre la soportaremos y la superemos los de siempre, las maltratadas clases medias y la PYMES, no nos engañemos. En este análisis hay que recalcar los factores geopolíticos internacionales, difícilmente gestionables por los ciudadanos de a pie. Los grandes holdings mundiales, las grandes potencias militares e industriales, las grandes fortunas mundiales, son los jugadores de este juego mundial. Estos factores nos afectan a todos los habitantes de la tierra. Y en nuestro caso, actualmente con la invasión de Ucrania, los grandes perjudicados seremos los europeos.
En España contamos con casi tres millones de pymes, que aportan el 65% del PIB y el 75% de los puestos de trabajo. ¿Por qué cree que desde las instancias gubernamentales no hay mayor apoyo a la empresa? ¿En qué ámbitos es más necesario?
La verdad que me gustaría ser más positivo con mi respuesta, pero por desgracia las administraciones públicas, todas, nos ven como meros pagadores de impuestos. Las pymes no son valoradas, esta realidad y mi experiencia como empresario me lleva a revindicar el esencial y estratégico papel de la pymes en España. Las empresas somos un bien común de la sociedad, sin empresas no hay libertad. En los ámbitos que tendría que mejorar nuestra relación con las administraciones es la bajada de impuestos, para poder ser más creadores de puestos de trabajo. Facilidad en la creación de empresas para que fomentar el emprendimiento entre los jóvenes, las ayudas e inversiones para fomentar la innovación, entre otros.
Y sobre todo, me gustaría volver a recalcar el papel de los empresarios en la sociedad española, somos ciudadanos especiales con ADN peculiar, que no lleva muchas veces a anteponer nuestras empresas a nuestra vida personal. Que la sociedad y los gobiernos nos valores por nuestra labor, y no nos vean como unos enemigos. Es algo que entre todos los empresarios tenemos que cambiar esa percepción que tiene una de parte de la sociedad española.
Bajo su punto de vista, ¿Cuáles son los grandes retos que afrontan las pymes españolas? ¿Cuáles diría que son sus debilidades y sus fortalezas?
Desde mi humilde opinión uno de los grandes retos que tendremos que afrontar las pymes es la supervivencia. Ya sé que suena un poco dramático, pero es una realidad. Las pymes nos tenemos que reforzar sobre todo financieramente y operacionalmente, para ser más eficientes y competitivos a nivel nacional e internacional. Nuestras fortaleza es que somos empresas muy agiles y con una buena oferta de soluciones y servicios. Y la gran debilidad que tenemos con otros países europeos es el tamaño de nuestras pymes, el cual nos hacer perder competitividad a nivel internacional.
¿Por qué se hizo usted empresario, cuándo y en qué entorno?
Haciendo una reflexión personal en voz alta, ¿Hice bien en hacerme empresario? Ya han pasado más de veintisiete años, fue de uno de los pasos más importantes de mi vida, con mucha ilusión y porque no decirlo un poco de locura. Y LA RESPUESTA ES FACIL Y LACÓNICA, SI HICE BIEN.
Previamente recorrí diferentes etapas profesionalmente de vendedor a emprendedor, y de emprendedor a empresario. Profesionalmente ya entonces estaba ligado a la hostelería y restauración, que era un sector que apasionaba y decir que cada día me apasiona más. Y me decidí crear una empresa desde cero. SIGHORE fue muy innovadora en el 1995, pues llegaba para informatizar restaurantes, algo que no era muy habitual. Y creo que el camino recorrido me compensa y lo volvería hacer, sin duda. Ser empresario, es ser espacial.
Fotos: Ana Isabel Morales.